viernes, 13 de noviembre de 2009

¿EN QUÉ HABLAMOS LOS LATINOAMERICANOS?


Recuperar las lenguas que habitan nuestro continente también es parte de la lucha por el derecho a la información, sin la cual no habrá ciudadanía plena ni soberanía cultural.

En el censo "Idioma hablado por cada miembro del hogar boliviano", de 1992, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideró a la lengua hablada como “el modo de identificación étnica más común de un país, pues constituye el carácter predominante entre las demás manifestaciones culturales, y el medio principal por el cual se puede expresar y transmitir toda una cultura”. En Latinoamérica las lenguas y las tradiciones de los pueblos indígenas fueron avasalladas como consecuencia de la violenta conquista europea que empezó en el siglo XV.

Ese dato fue reflejado la semana pasada por un artículo publicado en el sitio digital del canal Telesur.

Antes de la llegada de los europeos, Latinoamérica estaba ocupada por numerosos grupos étnicos, portadores de varias lenguas indígenas. En Venezuela, por ejemplo, la caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní; y en Bolivia el quechua, aymara y guaraní.

Como consecuencia de la conquista, la cultura, tradición y lengua indígena pasaron a ser fantasmas.

En la actualidad, la gran mayoría de los gobiernos latinoamericanos progresistas han respetado las diferentes etnias, valorando su talento, creencias y expresiones artísticas.

En Venezuela, el artículo 119 de la Constitución bolivariana sostiene que "el Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida".

En su preámbulo (artículo 9), esa Constitución considera a la lengua indígena como un idioma oficial, "(...) deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad".

Haciendo cumplir lo establecido en el artículo 9, desde el año 2003 se han editado 10 publicaciones en dos lenguas indígenas zulianas; cuatro en barí y seis en wayuunaiki.

En el "Encuentro por la Comunicación Indígena de Venezuela", el pasado 22 de julio, la diputada de la Asamblea Nacional de ese país, Noelí Pocaterra, dijo "es necesario que se conozcan los elementos y formas originarias de la comunicación de los pueblos indígenas del continente americano".

"Cuántos siglos se nos ha dicho que lo nuestro no sirve, que tenemos que `civilizarnos`. Nos han impuesto una imagen de atraso y nos han metido eso en la cabeza, nos han inculcado una vergüenza étnica, una vergüenza de ser nosotros mismos (...) no nos ponemos nuestros trajes, dejamos de hablar nuestro idioma, no nos ponemos a estudiar nuestra propia cultura, porque ese es el mensaje que nos impusieron", manifestó la diputada.

Con la llegada de Evo Morales a la presidencia Bolivia, los derechos sociales de las etnias comenzaron a hacerse presentes.

En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendo el pasado mes de febrero, quedó establecido, en casi 100 artículos, el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas.

En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software "AbiWord" en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés, con el propósito de impulsar su utilización masiva en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación.

En México, la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) informó sobre los avances en contra de la discriminación de la lengua indígena y el fomento del multilingüismo, como un derecho a la justicia.

Lamentablemente, el avance del idioma nativo, su respeto y valorización no se ha hecho presente en algunas regiones del continente. Perú es uno de estos países que sigue el reflejo de más de 500 años de dominación contra los nativos, manteniendo la condición de discriminación y de minusvalía hacía los indígenas de esa nación.

En el año 2007, los trabajadores del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) manifestaron su rechazo a los debates que los congresistas realizan sobre las publicaciones de normas legales en lenguas originarias del país. FORMABIAP aseguró que tanto el Congreso como la prensa nacional siguen expresando discursos de discriminación contra los indígenas, sus culturas y lenguas.

Paraguay fue el primero los países en los que la inmensa mayoría de la población habla una lengua indígena (en ese caso el guaraní) que reconoció al idioma autóctono como nacional, en 1967. El guaraní es - desde 1992 y en función del Art. 140 de la Constitución, idioma oficial del Estado, junto con el castellano.

Desgraciadamente las consecuencias de este artículo constitucional han sido escasas, si se excepciona el proyecto de Educación Bilingüe que se ha venido implementando progresivamente. Por eso, en 2006, varias entidades socioculturales y educativas paraguayas e internacionales protestaron ante la Unión Europea por la marginalización del guaraní.

La ausencia del guaraní - especialmente en su forma escrita - en la vida pública contrasta con el hecho de que es el idioma vivo de la gran mayoría de la población.

Un municipio de Brasil (São Gabriel da Cachoeira) oficializó el Nheengatú tupi-guaraní, y en Uruguay la Red Académica Nacional dé la bienvenida a sus visitantes en avañe`ê.

FUENTE: APM - Agencia Periodística d
el Mercosur

viernes, 23 de octubre de 2009

"LOS ARTISTAS NO SOMOS DUEÑOS DE NADA"



17-10-2009 / Norman Briski es actor, director, autor y maestro de actores. uno de los artistas más reconocidosy prestigiosos del país que no abandona su compromiso político .


“Los que me encasillan como el revolucionario, mejor que no me llamen para trabajar", dice.

Luce calmo, seguro, como si sus largos años de profesión lo hubieran situado en un lugar en el que la fama no abruma y los nuevos desafíos no trastornan el sueño. A sus 71 años Norman Briski está más activo que nunca: graba semanalmente para Tratame bien, el unitario de Polka en el que interpreta al terapeuta de Julio Chávez, y dirige cinco obras simultáneamente: Cabezas trocadas, Cuentos para el coco y La posta de los generales, todas de su autoría en el Teatro Caliban; Sólo brumas, de Eduardo Pavlovsky, en el Centro Cultural de la Cooperación; y Vidé/la cinta fija, de Vicente Muleiro, en Caras y Caretas. Además, recientemente protagonizó Los chicos desaparecen, de Marcos Rodríguez, película en la que comparte cartel con Lorenzo Quinteros, Ricardo Ibarlin y Umbra Colombo. “No me doy cuenta de todo lo que hago porque soy muy activo, pero hago más cosas todavía, que no se saben”.Su militancia histórica y un compromiso social y ético como base de su trabajo, hicieron que su desempeño artístico siempre tuviera mucho de político. “Eso dicen –refunfuña él–. Yo no lo veo así. Molière es político, Shakespeare es político, porque todo lo que escribieron ellos fue muy vinculado con la realidad. Algunos de mis trabajos tienen claramente esa línea, pero otros no tienen nada de político, sino el simple objetivo de hacer pensar.”Fue en la década del ’70 cuando decidió articular la práctica política con la dramaturgia, a través de la fundación del Grupo Octubre, una de las experiencias de teatro popular más importantes de América latina. Con ese antecedente, y el compromiso social como motor, siguió vigente hasta hoy su vinculación con el teatro popular –“el verdadero teatro necesario”– a partir de su trabajo con Brazo Largo, un grupo con el que hace obras en barrios obreros, villas miseria y fábricas recuperadas, desde las problemáticas y la vinculación con los propios protagonistas de esos espacios.Hacia fines de 1973, el actor formaba parte de las listas de la Triple A y debió exiliarse del país. Vivió diez años en el Harlem latino donde siguió haciendo cine y teatro. El regreso le tenía preparado un dolor que duraría para siempre: amigos que ya no estaban, una Argentina devastada y el hueco de su propia ausencia que con el tiempo aprendería a llenar. –¿Cómo es tu relación con la política hoy?–Acabo de escribir un artículo sobre política y teatro en donde digo “no hay ninguna luz al final del túnel, no hay ninguna luz”. Esto no lo escribí, pero te lo digo a vos: si querés encontrar luz, comprate una linterna. Pero por otro lado, no veo nada que sea vitalmente desilusionante. Yo me veo así, muy escéptico, vitalmente escéptico. Brecht dice “el escepticismo mueve montañas”. Yo tengo muy buena opinión del escepticismo, y más de ese artista.–¿Y qué te hizo llegar a ese escepticismo?–Bueno, linda gente como Walter Benjamín o Roland Barthes o Sartre o Deleuze, unos cuantos suicidios hay ahí. La película 8 y ½ de Fellini… Me hacen pensar que cuando tenés una buena conciencia del mundo, sos escéptico. Pero no es porque quiera, eh, no es una elección. La elección probablemente está en comprar una motoneta, pero sobre esto no elegiría. Me hubiese gustado estar en un país más divertido. Y lo quiero muchísimo a éste, pero no es divertido, es siniestro. –¿Qué te dejaron tus años de militancia política en los ’70?–Es una pregunta espesa... La militancia primero me dio un enorme conocimiento de lo social, más allá de mi propia práctica vital, tan ligada a la comunidad. A mí me parece que yo no sería lo que soy, no tendría tanta perspectiva de algunas cosas si no hubiese sido por mi práctica política y especialmente el exilio, que hace conocer otras comunidades, otras maneras de pensar, otros idiomas. Todo me parece que ha sido una experiencia. Hoy estaba pensando en lo negativo del exilio, porque uno siempre rescata lo positivo. En todas las cosas que no pude hacer y que recién ahora puedo hacer porque tengo permanencia, porque tengo este territorio liberado (se refiere a su teatro). Eso no tiene precio y no se puede medir. Entonces, cuando te sacan de tu lugar no te sacan a vos, te sacan otros, muchos otros. Eso no tiene reparación alguna, pero podría ofrecer una mejor visión de lo que vamos perdiendo…–Es menos doloroso pensar en lo positivo de esa experiencia.–Pero hay que hablar de la muerte y hay que hablar de cuánto nos mataron esas cosas. Y nadie quiere escucharlo. Hay que convivir con los dedos que nos cortaron, los brazos que están más húmedos. Me parece que hay que hablar de eso, que tiene que estar presente la idea de la muerte.–Es que hay muchos discursos que buscan deslegitimar el pasado, dicen que la izquierda pasó de moda, ponen en duda a los desaparecidos...–El que sabe de política sabe que fueron muchísimos más de 30 mil, porque ahí sólo se cuenta a la aristocracia de la militancia. Nadie está hablando de lo que pasó en los lugares que ni se registraron ni hubo denuncias. E inclusive el tema del trabajo y la neutralización de las luchas locales. Estos 30 mil muertos son estas madres que han jerarquizado a sus hijos, pero hay muchísimos más. No sé cuántos pero ya ahora es muy difícil hacer la multiplicación. Lo que significa que estos jóvenes que fueron muy lindas personas, yo lo sé, los conocí, no pueden multiplicar lo que pensaban porque los cercenaron. –Y del hueco que quedó…–Un huecazo que no lo curás en un siglo porque hay gente de tres a cuatro generaciones de lumpenaje que no tiene retorno, ya no hay lucidez en eso, simplemente son fantasmas que viven.–¿Pensás que esta militancia te abrió caminos en tu carrera o, al contrario, que te encasilló como el revolucionario? –Los que piensan eso, mejor que no me llamen. A mí me llaman los liberales en serio, tipos coherentes. Porque primero tienen que saber utilizarte, pero también hay simpatías.–¿Simpatías en qué sentido?–Y de decir “llámenlo, a ver qué dice, porque nosotros no tenemos mucho que hacer y nos estamos aburriendo un poco”.–Ah, para que les tires ideas.–Exactamente, o porque se enteran por alguna revista lo que es vivir en crisis, o la diversidad, hacer el amor con un negro y pensar que los hijos pueden salir a cuadraditos.–¿Cómo ves a las nuevas generaciones de actores? –Hay de todo. Pero tengo una respuesta clarísima: dime lo que haces y te diré qué tipo de actor eres. Si vos medís a los actores por la televisión, sonaron. Y si hay un programa un poquito mejor, tenés más posibilidades de pelar tu artesanía. Digo, a los de Zanón podés preguntarles por qué hacen determinado mosaico, porque son dueños de su fábrica. Pero nosotros no somos dueños de nada y no entiendo por qué no lo somos, no me resulta fácil. Bueno, yo tengo este territorio (se refiere a su teatro).–Lograste ser dueño de algo.–Sí, y si no soy buen actor en este lugar, chau, no lo soy en ningún lado.–¿Pensás que cuesta cada vez más llegar al público, movilizarlo?–Seguro. Hay factores de todo tipo.–Porque a veces parece que la realidad supera a la ficción.–Claro, ése es un ingrediente. Otra cosa es que el teatro argentino no está hablando directa o indirectamente de lo que está pasando. Los intelectuales están en las Malvinas, tienen una irresponsabilidad pocas veces vista. Marcos Aguinis y otros son increíbles, con algunas excepciones como siempre. Empezando por la dramaturgia, están muy alejados de lo que pasa, eso es otro ingrediente. En el teatro, los métodos, las técnicas y todo lo demás, están atrasados con respecto a las nuevas musculaturas del público, a los nuevos incentivos. Están atrasados respecto de la televisión, en cuánto te da abreviadamente o simplificadamente. Otro factor es la gripe A, otro factor es que los civiles no tienen ganas de aprender muchas cosas nuevas porque la existencia bajó su valor como poder adquisitivo. Si yo me pongo a pensar qué es la vida, qué es la muerte, quiere decir que estoy en un buen momento de mi historia. Acá es qué voy a morfar mañana y entonces se entra en la necesidad. Y el teatro no es necesidad, el teatro tiene que ver con el deseo…–Está esa idea de que el público quiere divertirse y no pensar en todos los problemas que tiene.–Pero también si es un buen teatro tendrá algo de juego y alegría, sino no es buen teatro. Si es un teatro que se juntan las dos cejas, algo está fallando. En Vidé/la cinta fija aparece un entretenimiento. Todo lo que sea vital entretiene. Aunque esté alguien al borde de un precipicio va a entretener porque pensás, ¿se tira o no se tira? Pero primero hay que creer que está el precipicio…–Y hablando de las necesidades, ¿pensás que hay posibilidades hoy para el teatro popular?–Eso seguro. Ése es el teatro necesario. Es el que más se necesita y también el que menos se hace porque es un esfuerzo muy grande.–¿Qué significa tu frase “la mejor obra de teatro es la que termina en una asamblea”?–La asamblea para mí es la invención más sofisticada de los hombres. Es el mejor momento después de una obra. Hablar, escribir: Asamblea. Me parece que esa sofisticación de discutir algo, de poder hablar grupalmente, es el nivel más alto que pueden conseguir las personas.–¿Cuál te parece que es el sentido de hacer teatro hoy, en la Argentina que vivimos?–No creas que a veces no sospecho que no tiene sentido, eh. Pero cuando veo a la gente en algunas funciones y sus comentarios, me da la impresión de que el teatro no tiene importancia pero que vale la pena hacerlo. Hay como gestos o pequeñas cosas que hacen pensar que va a haber un rizoma, digamos, un devenir, que va a haber algo creativo.–¿El teatro ayuda a pensar? –Pensar, se puede pensar en un colectivo lleno. Se puede pensar siempre. El asunto está en saber que tenemos la potencia suficiente para no necesitar el cuerpo. No es mío, es Deleuze.

Victoria Linari - Miradas al Sur

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras

Honduras: la futilidad del golpe
La historia se repite, y muy probablemente concluya de la misma manera. El golpe de estado en Honduras es una re-edición del que se perpetrara en Abril del 2002 en Venezuela y del que fuera abortado ante la fulminante reacción de varios gobiernos de la región en Bolivia el año pasado. Por Atilio Borón
Por ANRed - M
Por Atilio Borón
Un presidente violentamente secuestrado en horas de la madrugada por militares encapuchados, siguiendo al pie de la letra lo indicado por el Manual de Operaciones de la CIA y la Escuela de las Américas para los escuadrones de la muerte; una carta de renuncia apócrifa que se dio a conocer con el propósito de engañar y desmovilizar a la población y que fue de inmediato retransmitida a todo el mundo por la CNN sin antes confirmar la veracidad de la noticia; la reacción del pueblo que conciente de la maniobra sale a la calle a detener los tanques y los vehículos del Ejército a mano limpia y a exigir el retorno de Zelaya a la presidencia; el corte de la energía eléctrica para impedir el funcionamiento de la radio y la televisión y sembrar la confusión y el desánimo.
Como en Venezuela, ni bien encarcelaron a Hugo Chávez los golpistas instalaron un nuevo presidente: Pedro Francisco Carmona, a quien la inventiva popular lo rebautizó como "el efímero." Quien desempeña su rol en Honduras es el presidente del Congreso unicameral de ese país, Roberto Micheletti, quien juró este domingo como mandatario provisional y sólo un milagro le impediría correr la misma suerte que su predecesor venezolano.
Lo ocurrido en Honduras pone de manifiesto la resistencia que provoca en las estructuras tradicionales de poder cualquier tentativa de profundizar la vida democrática. Bastó que el Presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular -apoyada con la firma de más de 400.000 ciudadanos- sobre una futura convocatoria a una Asamblea Constitucional para que los distintos dispositivos institucionales del estado se movilizaran para impedirlo, desmintiendo de ese modo su supuesto carácter democrático: el Congreso ordenó la destitución del presidente y un fallo de la Corte Suprema convalidó el golpe de estado. Fue nada menos que este tribunal quien emitió la orden de secuestro y expulsión del país del Presidente Zelaya, prohijando como lo hizo a lo largo de toda la semana la conducta sediciosa de las Fuerzas Armadas.
Zelaya no ha renunciado ni ha solicitado asilo político en Costa Rica. Fue secuestrado y expatriado, y el pueblo ha salido a la calle a defender a su gobierno. Las declaraciones que logran salir de Honduras son clarísimas en ese sentido, especialmente la del líder mundial de Vía Campesina, Rafael Alegría. Los gobiernos de la región han repudiado al golpismo y en el mismo sentido se ha manifestado Barack Obama al decir que Zelaya "es el único presidente de Honduras que reconozco y quiero dejarlo muy claro". La OEA se expresó en los mismos términos y desde la Argentina la Presidenta Cristina Fernández declaró que "vamos a impulsar una reunión de Unasur, aunque Honduras no forma parte de ese organismo, y vamos a exigir a la OEA el respeto de la institucionalidad y la reposición de Zelaya, además garantías para su vida, su integridad física y la de su familia, porque eso es fundamental, porque es un acto de respeto a la democracia y a todos los ciudadanos."
La brutalidad de todo el operativo lleva la marca indeleble de la CIA y la Escuela de las Américas: desde el secuestro del Presidente, enviado en pijama a Costa Rica, y el insólito secuestro y la golpiza propinada a tres embajadores de países amigos: Nicaragua, Cuba y Venezuela, que se habían acercado hasta la residencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, para expresarle la solidaridad de sus países, pasando por el ostentoso despliegue de fuerza hecha por los militares en las principales ciudades del país con el claro propósito de aterrorizar a la población. A última hora de la tarde impusieron el toque de queda y existe una estricta censura de prensa, pese a lo cual no se conoce declaración alguna de la Sociedad Interamericana de Prensa (siempre tan atenta ante la situación de los medios en Venezuela, Bolivia y Ecuador) condenando este atentado contra la libertad de prensa.
No está demás recordar que las fuerzas armadas de Honduras fueron completamente reestructuradas y "re-educadas" durante los años ochentas cuando el Embajador de EEUU en Honduras era nada menos que John Negroponte, cuya carrera "diplomática" lo llevó a cubrir destinos tan distintos como Vietnam, Honduras, México, Irak para, posteriormente, hacerse cargo del super-organismo de inteligencia llamado Consejo Nacional de Inteligencia de su país. Desde Tegucigalpa monitoreó personalmente las operaciones terroristas realizadas contra el gobierno Sandinista y promovió la creación del escuadrón de la muerte mejor conocido como el Batallón 316 que secuestró, torturó y asesinó a centenares de personas dentro de Honduras mientras en sus informes a Washington negaba que hubiera violaciones de los derechos humanos en ese país. En su momento el Senador estadounidense John Kerry demostró que el Departamento de Estado había pagado 800 mil dólares a cuatro compañías de aviones de carga pertenecientes a grandes narcos colombianos para que transportasen armas para los grupos que Negroponte organizaba y apoyaba en Honduras. Estos pilotos testificaron bajo juramento confirmando las declaraciones de Kerry. La propia prensa estadounidense informó que Negroponte estuvo ligado al tráfico de armas y de drogas entre 1981 a 1985 con el objeto de armar a los escuadrones de la muerte, pero nada interrumpió su carrera. Esas fuerzas armadas son las que hoy depusieron a Zelaya. Pero la correlación de fuerzas en el plano interno e internacional es tan desfavorable que la derrota de los golpistas es sólo cuestión de (muy poco) tiempo.

miércoles, 24 de junio de 2009

26 de junio: Transmisión especial por Radio RNMA y Antena Negra TV

Transmisión especial por Radio RNMA y Antena Negra TV de las actividades en el aniversario del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki desde la Estación Dario Y Maxi(ex Avellaneda) y puente Pueyrredón en vivo.

Desde el jueves 25 a las 16 hasta el viernes 26 a las 12hs.

2002 - 26 de junio - 2009

A 7 Años de la Masacre en Avellaneda
La Red Nacional de Medios Alternativos realizará una transmisión especial por Radio RNMA y Antena Negra TV
*Jueves 25 de junio a las 15.00
y en forma ininterrumpida hasta el
* Viernes 26 de junio a las 12.00

La RNMA se suma así a la jornada y vigilia
Podrás seguir las transmisiones desde:
http://www.rnma.org.ar
http://radio.nodo50.org:8000/medios...
http://www.antenanegratv.com.ar
http://www.lacolectiva.com.ar
http://www.redeco.com.ar
http://www.ceppas.org/cpr
http://www.radioviga.blogspot.com
http://www.oyr.org.ar
http://www.anred.org
http://www.radiosur1027.org.ar
http://ww.agenciapulsar.org
http://www.fmlatribu.com
http://www.panuelosenrebeldia.org
http://www.prensadefrente.org
http://www.metrodelegados.com.ar
http://www.argentina.indymedia.org
http://www.resistenciaydebate.com.ar
http://www.casadelaculturacompadres...

ESTACION DARIO Y MAXI ES-CULTURA POPULAR

Invitamos a seguir construyendo la estación Darío y Maxi
escultura política, cultural, social y de lucha Obra Pública y patente,
una inscripción en la memoria, objeto,
un documento de utilidad para la historia.
Para continuar el recuerdo de los compañeros y denunciar los hechos de tanta crueldad.
…los 26 no se saca boleto en la Estación Darío y Maxi…
se puede pasar libremente.
Jornadas de cultura, comunicación y de lucha
25 de junio a partir de las 12 hs hasta la medianoche…
26 de junio: todos y todas al Puente Pueyrredón
música - teatro - poesía - intervenciones - murales - talleres - murgas transmisiones de TV - proyecciones - radio abierta - vigilia
Invitamos a que nos acerques tu dibujo, tu poema, tu pintura, objeto, recuerdo o foto. Las obras serán emplazadas sobre los muros, techos, pasillos y andenes de la estación, que renombramos" DARIO Y MAXI".
A 7 años de los fusilamientos públicos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda están LIBRES.
Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Juan José Álvarez, Alfredo Atanasoff, Carlos Soria, Jorge Vanossi, Oscar Rodríguez, y sus cómplices.
EXIGIMOS JUICIO Y CASTIGO

domingo, 7 de junio de 2009

Retro

Podria haber sido ayer,anteayer,hace mil años.
No importa la ecuación aritmética.
El tiempo nos guiña un ojo
y nos permite la dulce quimera
de creer que estamos como aquel dia
en el que se desgarró la vagina
y nos encandiló la luz de la tierra enferma.
Tiernos...Virgenes....Románticos de lunas y soles prometedores...
Sanos de toda sanidad humana....
Llenos de leche ...
Te acordás?...
Y ahora el frío ....
La espera en el cordón de la vereda
colgando en los recuerdos de un collar de difuntos horizontes .
No hay trabajo hermano.
Frazada de lajas.
Estufa de viento reciclado de ciudad dormida,anestesiada...
Un niño abaraja el monedero de la dama frágil
y corre desesperado y esperado en la olla del baldio.
Llora.
Gime.
La garra del odio lo toma por sorpresa
y él canta un grito de piedad...
No hay amor hermano.
La veo....
dulce...mermelada....
mariposa alada de deseo,tierna ,dócil,casi mía.
Se va .
Haciendo muecas y escupiendo blasfemias divinas....
No hay piedad hermano.
Sin embargo
alguna vez creimos....
supimos ser honorables , limpios , solidarios...
El doctor decia "el tiempo todo lo cura","no te preocupes".
Hay que darle tiempo,decía el doctor...
inyectaba.inyectaba.inyectaba...
No hay nada que hacer...
ellos saben,decia la amorf,insolente enfermera....
Si tan solo me trajeras un ramo de flores...
Repetia todos los dias a las 6
cuando el sol empezaba a bostezar
hastiado de no encontrar el menor motivo para sequir ahí ...
Me darás un beso???...
Yo sigo pensando que puede ser....
que vas a venir a festejar ,a festejarnos ...
No ves que se me cae la baba de solo, imaginarte....
La pistola está en al mesa de luz....
El cobarde no soporta el juicio...
ni siquiera la toma para hacer justicia con mano propia y liquidarse.
Así estamos...
que todo llega según dicen
y las banderas se agitan
movidas por las manos que seguimos buscando,aún hoy.